ACTUALIDAD
Por: Con Información de EFE • Bolivia.com

Bolivia cierra uno de los años más convulsos de su historia reciente

La renuncia de Evo Morales a la presidencia es histórica. Foto: Twitter

El 2019 representó para Bolivia un año con muchos cambios en materia política.

Bolivia cierra uno de los años más convulsos de su historia reciente, que inclusive puede asemejarse con las protestas en la "guerra del gas" de 2003 o las tensiones del 2005, que también finalizaron con renuncias de presidentes.

El tránsito de 2019 a 2020 ha consistido para Bolivia en salir de un año electoral convulso para ingresar a uno nuevo de esas mismas características y no menos complejo.

La tercera crisis en 2020

Tras casi catorce años en el poder, Evo Morales dimitió como presidente de Bolivia el pasado 10 de noviembre denunciando un golpe de Estado y viajó a México, donde permaneció asilado un mes y el 12 de diciembre llegó a Buenos Aires, donde solicitó refugio.

Bolivia estuvo sumida en un vacío de poder durante dos días tras los cuales asumió la presidencia interina la entonces senadora opositora Jeanine Áñez, luego de activar un mecanismo sucesorio avalado por el Tribunal Constitucional.

LA SENADORA JEANINE ÁÑEZ ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA
Jeanine Áñez asume la presidencia provisional de Bolivia en aplicación de la sucesión constitucional de forma "inmediata" tras la renuncia de Evo Morales pic.twitter.com/vrt9POaSGg

— Sol Rojas (@sol651) November 12, 2019

Con su dimisión, son cuatro los momentos, aunque por distintas circunstancias, que culminaron con la sucesión en el cargo presidencial en las dos primeras décadas del siglo XXI.

La primera dimisión fue la de Hugo Banzer en 2001, aquejado por un cáncer terminal, y le sucedió su vicepresidente, Jorge Quiroga.

Le siguió la de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 por los sucesos de una revuelta social conocida como "guerra del gas".

Sánchez de Lozada fue sucedido por su vicepresidente, Carlos Mesa, quien dos años después también renunció por las protestas regionales contra su gestión.

En aquella crisis renunciaron a su derecho constitucional a suceder a Mesa los presidentes de las Cámaras de Diputado y Senadores, a falta de un vicepresidente que pudiera asumir en reemplazo del entonces gobernante, dejando la Presidencia en manos del titular de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez.

Las crisis más duras

La crisis vivida en Bolivia entre octubre y noviembre evocó en algunos los recuerdos de la "guerra del gas", que también es llamada "octubre negro" porque ocurrieron en ese mes de 2003.

Como hoy, 2003, una nota reflejaba que según varios analistas, tras la Guerra del Gas, el modelo neoliberal se mantendría en #Bolivia. Eso ocurrió en el gobierno de Carlos Mesa, recién con nuestro Proceso llegaron la Nacionalización y la Constituyente que refundaron el Estado. pic.twitter.com/XPilKnJe4M

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 26, 2018

En los sucesos posteriores a las fallidas elecciones generales del pasado 20 de octubre murieron 35 personas, casi la mitad de las más de sesenta muertes que se cuantificaron en la "guerra del gas".

Hace dieciséis años, las protestas del "octubre negro" se enfocaron contra el Gobierno de Sánchez de Lozada, mientras que las tensiones posteriores a las pasadas elecciones enfrentaron a grupos civiles que se manifestaron en contra y a favor de Morales.

El analista Carlos Cordero dijo a Efe que 2019 fue "de los años más intensos y que ha producido más transformaciones en los últimos 40 años", semejante a 1979, cuando se buscó una transición hacia la democracia tras una cadena de gobiernos militares dictatoriales.

Bolivia: renunció Evo Morales y todo su gabinete pic.twitter.com/Q9f1YNOSDk

— Fernando Carnota (@fernandocarnota) November 10, 2019

Para la exministra de Comunicación de Morales Marianela Paco, fue uno de los años "más tensos" tras los casi catorce recientes en los que hubo "estabilidad social, política y económica".

La salida democrática

La vía electoral es la que se ha encontrado para salvar el momento mediante una ley nacional promulgada a fines de noviembre por el Ejecutivo transitorio del país y en la que participó el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales, que tiene mayoría en el Legislativo nacional.

Te puede interesar: Claves de la crisis diplomática que enfrenta a Bolivia con México y España

Algo parecido pasó en 2005, cuando el entonces presidente Eduardo Rodríguez llamó a elecciones mediante un decreto supremo, comicios que llevaron a Evo Morales a la Presidencia por primera vez.

El año 2019 deja un proceso electoral en desarrollo en el que se cumplió con la designación de autoridades electorales nacionales y regionales pero que tiene pendiente el anuncio de la fecha de los nuevos comicios, que podría darse en los primeros días de 2020.

La reinvención del MAS de Morales

En las elecciones de 2020, el MAS se presentará por primera vez sin Evo Morales como candidato a la Presidencia del país, aunque sus seguidores buscan mantener vigente su liderazgo al tenerle como jefe de campaña desde su asilo en Argentina.

Para Cordero, el que Morales haya dejado el poder y que no sea candidato en las próximas elecciones fue uno de los cortes más significativos ocurridos este 2019, pues consideró que a su alrededor se estructuró "una especie de liderazgo único e insustituible, inigualable" que logró unificar a varios sectores.

A su juicio, es preciso que para evitar un posible "proceso de fragmentación", el MAS y Morales se "reinventen" con un cambio en su actitud y discurso, algo que hasta el momento no ha percibido.

Desde Argentina nos encontramos coordinando con movimientos sociales para recuperar la democracia en nuestra querida Bolivia. La Navidad es una fiesta de confraternidad, encontrar vías de reconciliación es el mejor homenaje a Jesús que luchó por los más pobres. #JallallaBoliviapic.twitter.com/TavP1a8un0

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) December 24, 2019

Para Paco, uno de los focos del MAS está en el nombramiento de "otra persona" para abrir una nueva etapa en la "revolución" iniciada por Morales.

"Hay varios liderazgos, no hay uno solo", apuntó Paco, aunque sin referirse en concreto a los casos de los excancilleres David Choquehuanca y Diego Pary que junto al dirigente cocalero Andrónico Rodríguez se perfilan como posibles candidatos masistas. 

+ ARTÍCULOS